- DOCENTE/S: Victoria Centeno-Mariela Del Carmen Martinez
1-INTRODUCCION
Las “Precauciones estándar” se plantearon como estrategia eficaz para la prevención de las infecciones asociadas a la atención sanitaria, comprenden una serie de medidas que requieren ser aplicadas por el equipo de salud en la atención de todo paciente, independientemente de su diagnóstico y de saber si posee o no alguna infección o colonización por un microorganismo. Estas precauciones se basan en el principio de tratar todos los fluidos corporales, incluyendo sangre, secreciones y excreciones (excepto el sudor), como potencialmente infecciosos.
La implementación efectiva de estas medidas ayuda a prevenir infecciones relacionadas al cuidado de la salud, reduce el riesgo de enfermedades laborales y contribuye a crear entornos de trabajo más seguros y saludables.
Si se incrementa la aplicabilidad de la PE y el fomento de la bioseguridad, será factible la reducción de las Infecciones nosocomiales, como así también los accidentes laborales con riesgo biológico.
Esta capacitación anhela promocionar la importancia de mantener un clima de seguridad para los pacientes y para el personal. Por ello será importante identificar líderes locales que mantengan y o acompañen esta y toda propuesta de mejora.
2-OBJETIVO
Fortalecer los conocimientos del personal de salud en la aplicación de medidas preventivas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes de infecciones nosocomiales reconocidas o no en los pacientes y personal.
3-DISERTANTES
Lic. Victoria Rosana Centeno
Lic. Mariela Martínez
4-DESTINATARIOS: médicos/enfermeros/ agentes sanitarios/ técnicos de las distintas
especialidades. (personal ingresante al Sistema Sanitario)
-reemplazantes / contratados
-residencias (médicas y no medicas)
5-MODALIDAD
Virtual -asincrónica
- DOCENTE/S: Victoria Centeno-Mariela Del Carmen Martinez
La gestión óptima de los servicios de salud requiere de personal idóneo orientado al cuidado eficiente para dar respuesta ante situaciones de urgencias o emergencias,Según Pottier(1992) la La comunicación es el proceso que se verifica entre dos sujetos entre el querer decir (expresar) de uno y el “poder comprender” de otro, si bien somos conscientes de la palabra oral y escrita en la vida cotidiana a veces nos detenemos a pensar que en los momentos de interacción social a la hora de vincularnos con otros ponemos en marcha distintos lenguajes a los fines de que otros interpreten correctamente aquello que deseamos transmitir,expresar y comunicar.
El triage y la valoración inicial son procesos fundamentales en la atención de emergencias,permiten categorizar la atención y dirigir los recursos para aquellos pacientes que más lo necesitan.El eslabón fundamental es fortalecer la comunicación y sus formas en el profesional de enfermería .Sin embargo la comunicación ineficaz entre los equipos de emergencias puede generar errores ,retrasos y afectar la atención proporcionada
Por ello se considera que el objetivo del proyecto es de mejorar la comunicación en el proceso de triage y la valoración inicial en diferentes situaciones donde el enfermero deberá tomar decisiones o resolver el problema desde su incumbencia
Objetivo General:
Sistematizar los conocimientos, destrezas y habilidades en Enfermería en los servicios de urgencias y emergencias pertenecientes a los Hospitales de la Pcia de Jujuy.
Objetivos específico:
1. Facilitar herramientas de comunicación para la mejora de la atención y la calidad.
2. Definir y reconocer el concepto de triage y los niveles de complejidad y mejorar el tiempo de respuesta .
3. Describir la gestión de flujos asistenciales y el triaje ante situaciones frecuentes.
4. Valorar el método para mejorar la calidad de atención y disminuir la ansiedad del sujeto de atención y familia.
5. Reconocer la importancia de la valoración inicial y reevaluación clínica.
6.Concientizar a los profesionales ,la importancia que tienen los registros de enfermería desde la admisión del paciente.