
La gestión óptima de los servicios de salud requiere de personal idóneo orientado al cuidado eficiente para dar respuesta ante situaciones de urgencias o emergencias,Según Pottier(1992) la La comunicación es el proceso que se verifica entre dos sujetos entre el querer decir (expresar) de uno y el “poder comprender” de otro, si bien somos conscientes de la palabra oral y escrita en la vida cotidiana a veces nos detenemos a pensar que en los momentos de interacción social a la hora de vincularnos con otros ponemos en marcha distintos lenguajes a los fines de que otros interpreten correctamente aquello que deseamos transmitir,expresar y comunicar.
El triage y la valoración inicial son procesos fundamentales en la atención de emergencias,permiten categorizar la atención y dirigir los recursos para aquellos pacientes que más lo necesitan.El eslabón fundamental es fortalecer la comunicación y sus formas en el profesional de enfermería .Sin embargo la comunicación ineficaz entre los equipos de emergencias puede generar errores ,retrasos y afectar la atención proporcionada
Por ello se considera que el objetivo del proyecto es de mejorar la comunicación en el proceso de triage y la valoración inicial en diferentes situaciones donde el enfermero deberá tomar decisiones o resolver el problema desde su incumbencia
Objetivo General:
Sistematizar los conocimientos, destrezas y habilidades en Enfermería en los servicios de urgencias y emergencias pertenecientes a los Hospitales de la Pcia de Jujuy.
Objetivos específico:
1. Facilitar herramientas de comunicación para la mejora de la atención y la calidad.
2. Definir y reconocer el concepto de triage y los niveles de complejidad y mejorar el tiempo de respuesta .
3. Describir la gestión de flujos asistenciales y el triaje ante situaciones frecuentes.
4. Valorar el método para mejorar la calidad de atención y disminuir la ansiedad del sujeto de atención y familia.
5. Reconocer la importancia de la valoración inicial y reevaluación clínica.
6.Concientizar a los profesionales ,la importancia que tienen los registros de enfermería desde la admisión del paciente.
- Docente: Maria Laura Burgos
- Docente: Marcela Beatriz Cabrera
- Docente: gerardo cari
- Docente: genaro martinez
- Docente: Mariela del Carmen Martinez

- Docente: VICTORIA CENTENO
- Docente: Mariela del Carmen Martinez

Las heridas crónicas, suponen un reto para los profesionales de enfermería, en este momento su difícil cuidado en las diferentes etiologías y la variabilidad de las curaciones hacen necesaria las actualizaciones.
La evidencia científica muestra la importancia de hacer hincapié en las heridas crónicas, pie diabético, pacientes vasculares o el gran peso de pacientes obesos pacientes postrados en el domicilio pacientes con secuelas de ACV ,pacientes que sufren quemaduras o cualquier otra enfermedad que haya producido lesiones en el tegumento , bien es sabido que las heridas son una de las principales causas de morbimortalidad en la población en general .Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se producen más de 100 millones de heridas en el mundo. En la práctica es prioridad prevenir complicaciones promover la curación y mejorar la calidad de vida del sujeto de atención, sabiendo que son agresiones mecánicas o traumatismos abiertos que cursan con solución de continuidad en la piel y las mucosas y si no son observadas, valoradas con seguimiento continuo provocan inflamación, infección, colonización por organismos bacterianos, resistentes y por último puede provocar la pérdida de una extremidad o la mortalidad del paciente.
Objetivo General:
✔ Actualizar y reforzar el conocimiento y la práctica sobre los tipos de heridas, características y favorecer un ambiente en condiciones fisiológicas.
Objetivos específicos:
✔ Reconocer los principios básicos del cuidado de heridas de manera efectiva.
✔ Desarrollar habilidades para evaluar y tratar heridas.
✔ Fomentar la prevención de complicaciones y la promoción de la curación.
- Docente: Alcira Nelida Gumiel
- Docente: Mariela del Carmen Martinez
- Docente: Aydee Rosa Morales
- Docente: PATRICIA MARINA TORRES